La Consejería de Fomento abre expediente a las empresas contratistas de la Autovía del Bancal. La Verdad 29/08/2020
Una investigación detecta 16 tramos con defectos y peligros en la autovía Zeneta-San Javier
La Consejería de Fomento abre un expediente a las empresas responsables y les exige que reparen los numerosos hundimientos y socavones de este vial
El mal estado de la autovía Zeneta-San Javier, de titularidad autonómica, se resume en 16 tramos con deformaciones, hundimientos, socavones y desperfectos, según un informe realizado por técnicos de la Consejería de Fomento. Es un balance «completamente inadmisible» para una infraestructura con una antigüedad de apenas diez años, apuntan fuentes del departamento de Díez de Revenga, que ha iniciado un expediente para reclamar a las empresas contratistas la reparación de los numerosos vicios en las obras de este vial que comunica el Mar Menor con Murcia y la parte oriental de la Región.
GUILLERMO CARRIÓN / AGM
Uno de los tramos defectuosos, con señales de limitación de velocidad, ayer por la mañana cerca de Zeneta.
Este itinerario alternativo al Puerto de la Cadena tiene 30 kilómetros de longitud y se quedó a medio construir, ya que falta el tramo hasta Santomera, de 11 kilómetros, conocido como la ‘autovía del bancal’. Esta parte también la ejecutará la Comunidad, pero con cargo al presupuesto estatal.
El deterioro del eje Zeneta-San Javier se acentuó con las lluvias. Las obras fueron adjudicadas en el año 2007 con un coste de 111 millones de euros a la UTE formada por Ploder, CHM y Uicesa. Pronto surgieron los desperfectos, que obligaron a continuas reparaciones y parcheos, hasta llegar al lamentable estado actual, que ha obligado a reducir la velocidad en varios tramos. La Consejería ha gastado más de medio millón de euros en reparaciones, la última se llevó a cabo en abril, con un gasto de 126.340 euros a causa de un hundimiento en la calzada.
Investigación de los técnicos
El análisis de la obra realizado por los técnicos de calidad y conservación de la Consejería concreta que existen deformaciones en zona de terraplén en 13 tramos que suman 364,4 metros; y otras deformaciones de desmontes en tres tramos de 58 metros.
Afirman que tales deformaciones «se deben a posibles errores de proyecto y de ejecución de las obras que podrían tener la consideración de vicios ocultos», indica la Consejería. Aún no existe una valoración oficial de los desperfectos. El Gobierno regional espera que las empresas asuman su responsabilidad, y utilizará «todos los recursos legales».
El expediente de reclamación de responsabilidad por posibles vicios ocultos de la obra iniciado por la Comunidad Autónoma se dirige contra la empresa que redactó el proyecto y ejecutó las obras, así como la que se encargó de la seguridad y vigilancia, «con el objetivo de depurar responsabilidades por los desperfectos aparecidos en la vía, y devolverla cuanto antes a las condiciones óptimas de circulación para los usuarios».
La notificación se hizo la semana pasada. El inicio de este procedimiento es fruto de la investigación abierta por la Consejería el pasado año. El Ejecutivo regional advirtió de que «no estaba dispuesto a admitir una obra defectuosa», y anunció que llegaría hasta el final «para determinar las responsabilidades jurídicas, administrativas y económicas».
Los desperfectos detectados se incrementaron de forma ostensible con las lluvias. El estudio técnico destaca que la autovía ha sufrido un «deterioro extraordinario que queda patente en los múltiples hundimientos, socavones, desperfectos detectados en diversos puntos de la vía. Esto ha generado innumerables y peligrosos desniveles que ponen en riesgo la seguridad de los usuarios por lo que fue necesario limitar la velocidad a 80 kilómetros por hora en los tramos afectados», indica la Consejería de Fomento.
Materiales inadecuados, error de diseño y falta de drenajes en una obra ‘joven’
La Comunidad tiene un plazo de 15 años, desde que se hizo la recepción de la autovía, para pedir un resarcimiento por los daños originados
La Comunidad dispone de 15 años desde la recepción de la obra –se hizo en septiembre de 2010– para formular reclamación por vicios ocultos de la construcción. En la reclamación, solicita el resarcimiento de los daños ocasionados y la reparación de los desperfectos.
El informe técnico destaca que existe discordancia «entre el proyecto aprobado y la ejecución que se llevó a cabo con respecto a los elementos drenantes y los materiales empleados». Concluye, asimismo, que «los materiales utilizados en la construcción de los terraplenes en ciertas zonas podrían presentar problemas dadas sus características plásticas o por su contenido en yeso, lo que podría constituir un vicio oculto en la ejecución de la obra». Añade que en algunas zonas no se tuvo en cuenta ningún drenaje trasversal que evite la entrada del agua. «Las patologías podrían deberse a un error en el diseño y distribución de los saneos de apoyo de terraplén o de fondos de desmonte mal ejecutados, así como de las infraestructuras de drenaje y canalización de las aguas pluviales», señala la Consejería.

